Elecciones 2023
Las claves de cara al bajotaje
A dos días de la primera vuelta, expertos en política ofrecen sus análisis y reflexiones sobre el escenario electoral en Argentina.

A tan solo 48 horas de la primera vuelta electoral en Argentina, el ambiente político se encuentra cargado de incertidumbre y especulaciones. Los inesperados cambios de tendencia, la falta de claridad en las preferencias electorales y la intensidad de la contienda mantienen en vilo tanto a la población como a los analistas políticos mientras se acerca el momento del balotaje.
Uno de los aspectos que más llamaron la atención es el fenómeno electoral en las elecciones primarias, conocidas como las "PASO". Los resultados de estas primarias sorprendieron a todos, y candidatos que no estaban en el radar público irrumpieron en la escena política. Esta inusual dinámica generó un creciente interés en la labor de los encuestadores, quienes se enfrentan al desafío de interpretar los comportamientos cambiantes del electorado.
Aníbal Urios, un analista político, compartió su perspectiva sobre estos inesperados giros en la coyuntura política en una entrevista realizada en AM 550 y CN 24/7. "Uno puede argumentar que estamos saturados de encuestas, que no deseamos revelar nuestro voto o preferimos mantenerlo en secreto. Esto puede dar lugar a respuestas ambiguas o preferencias ocultas por parte de los encuestados", explicó. El analista sugiere que la falta de claridad en las preferencias se debe, en parte, a que la oferta política no ha satisfecho las necesidades de la población. Esto ha generado una incertidumbre que, con frecuencia, solo se resuelve en el cuarto de votación.
La dinámica electoral ha sido particularmente intrigante, ya que los resultados de las elecciones primarias no se reflejaron en las elecciones generales. Urios comentó: "Es la misma población a la que le preguntamos y que nos indicaba claramente cómo votaría en las elecciones a gobernador o intendente, pero que no expresaba de la misma manera su elección en las candidaturas nacionales. Esto sugiere una desconexión entre la percepción de las elecciones locales y nacionales".
Este fenómeno plantea preguntas fundamentales sobre la sinceridad de los encuestados y su relación con la política. Urios destacó que, en última instancia, son las elecciones las que determinan quiénes serán los representantes ciudadanos, a pesar de los desafíos en la medición de las preferencias electorales.
El analista también se refirió al impacto de la oferta política y al componente emocional del voto. En particular, enfatizó la importancia de los mensajes claros en las campañas y de las promesas de políticas de Estado a largo plazo. Ejemplificó con los candidatos Milei y Massa, quienes presentaron propuestas claras y atractivas. Además, Urios subrayó la relevancia de la moderación en los discursos presidenciales, un factor que ha influido en la percepción de la población.
En la antesala del balotaje, los expertos prevén un cambio en el discurso político, con un enfoque en la emotividad de los votantes. Sin embargo, la incógnita más grande en este momento es el voto de Juntos por el Cambio, un actor clave en la contienda electoral.